CRONOLOGÍA:
Surgió a finales del formativo superior u horizonte temprano entre los años 600 a.c y 200 d.c.
Fue descubierta por el arqueólogo Julio C. Tello en 1925
UBICACIÓN:
Se origino en la costa del sur dominando desde el valle de cañete en Lima hasta en valle del Yauca en el norte de Arequipa teniendo a Ica como centro cultural.
Su nombre se debe a que los restos de cerámica, tejidos y tumbas principales fueron encontradas en la península de Paracas en el cementerio "Cerro Colorado".
FASES:
- Paracas cavernas:
Los cuerpos se encuentran momificados, por las condiciones climáticas y del terreno. Algunos de los cadáveres muestran trepanaciones y deformaciones craneanas.
La etapa Paracas Cavernas tiene una antigüedad de 700 años a. C. La población principal de la cultura Paracas en esta época se desarrolló en Tajahuana, a orillas del río Ica, en el sector Ocucaje. El nombre proviene por la manera de cómo enterraban a sus muertos los Paracas, en forma fetal. Esto se comprueba por los hallazgos de los fardos funerarios encontrados en Cerro Colorado.
Las tumbas encontradas eran subterráneas cavadas en las rocas, con una forma que parece una “copa invertida”, o de botella de cuello alto, en cuyo fondo de unos 6 metros de diámetro, colocaban los fardos funerarios. Eran tumbas comunitarias, aunque no se sabe si los enterramientos correspondían a una misma familia.
- Paracas necrópolis:
El periodo de Paracas-Necrópolis recibió su nombre por el hecho de que sus cementerios, de forma rectangular, descubiertos en Warikayan, estaban divididos en varios compartimientos o cámaras subterráneas, que a Tello le parecieron una «ciudad de los muertos». Cada cámara grande supuestamente habría sido propiedad de una familia o clan específicos, que enterraba a sus antepasados a lo largo de muchas generaciones.
ORGANIZACIONES:
- ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Estado teocrático; gobierno de una casta sacerdotal. Además, posiblemente es el primer Estado militarista del mundo andino. Se va a implantar el sistema opresivo. Paracas estaba dividido en clases sociales. Militares y sacerdotes dirigían el Estado, mientras que campesinos y artesanos formaban el sector trabajador. Se da la existencia de una cadena de centros ceremoniales a cargo de esta casta sacerdotal y ahora también militarista.
- ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
Los habitantes de Paracas se dedicaron a dos actividades económicas importantes:
La agricultura: cultivaron frijol, pallar, camote, yuca, lúcuma, tumbo, pacay, maíz, algodón. Supieron aprovechar la poca agua que tuvieron y le ganaron tierras al desierto.
Pesca y el marisqueo.
- ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
La religión de esta cultura era muy similar a la de chavín. Una diferencia importante entre ambas era que los paracas tenían un dios principal denominado Kon o Dios Oculado. Kon era adorado como dios del agua o de la lluvia. Por otra parte, los paracas creían en la vida después de la muerte.
ARTE EN LA CULTURA PARACAS:
- Cerámica:
Los paracas desarrollaron una cerámica muy característica, con piezas con forma de globo y asa en forma de puente. La técnica cerámica fue variando a lo largo de las distintas fases de la cultura: desde piezas con decoraciones incisas y pintadas con amarillo, rojo y negro, hasta las más tardías, monocromas y con forma de distintos seres, tanto naturales como sobrenaturales.
- Textilería:
La cultura paracas se destacó por su elaboración de textiles. Elaboraron finísimos tejidos de algodón y de fibras de camélidos, como la alpaca, que luego se bordaban.
Un tipo de textil destacado son los llamados mantos paracas. Se encontraron estas piezas como parte de los fardos funerarios y se supone que los usaban los miembros de la élite en las ceremonias rituales. Los tejidos formaban un lenguaje ritual que informaban al resto del grupo la posición en la sociedad del que portaba la prenda. Algunas figuras abstractas aluden al ambiente natural y a fenómenos cósmicos.
- Arquitectura:
Tanto en la península de Paracas como en otros sitios paracas no se han hallado rastros de arquitectura monumental, a excepción del valle bajo de Ica, donde se encuentran dos sitios importantes: Ánimas Altas y Ánimas Bajas. A poca distancia de Ánimas Altas , se encuentra Ánimas Bajas, de unas 60 hectáreas de extensión, conformado por siete montículos rectangulares construidos con adobes hechos a mano, en forma de bolas o granos de maíz.
TREPANACIONES CRANEANAS:
Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, llamadas trepanaciones craneanas. Para esta práctica el cirujano paracas usaba cuchillas de obsidiana, tumis o cuchillos con filo en forma de medialuna (hechos de una mezcla de oro y plata), bisturís y pinzas. También usaban algodón, gasas y vendas. Se perforaba el cráneo con la cuchilla de obsidiana y se raspaba o excavaba el hueso dañado con el cuchillo, haciendo un movimiento circular que daba forma circular a la abertura. Realizado el tratamiento respectivo, se obturaba la abertura con planchas de oro o de mate (calabaza). Esto permitía que la operación cicatrice sin ningún problema.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario